Sábado 14.09.2013
| Actualizado 17.31
Hemeroteca web
|
RSS
Esta apnea obstructiva se caracteriza por episodios repetidos de "obstrucción de la vía respiratoria durante el sueño, de más de 10 segundos de duración", explica el experto. Se produce porque durante el sueño baja el tono muscular y "la musculatura relacionada con la garganta cae, cerrando la vía respiratoria. Esta obstrucción conlleva una disminución del oxígeno en sangre, que obliga al cerebro a actuar" para reiniciar la respiración normal.
Así, con estos microdespertares, se produce un ronquido para abrir la vía aérea y tomar oxígeno. La persona no se despierta, pero su sueño no es reparador. Aparecen dolencias como cefaleas, somnolencia diurna, hipertensión, arritmias, aumento de riesgo cerebro y cardiovascular, falta de deseo sexual e incluso impotencia... En resumen, una notable disminución de la calidad de vida para las personas no diagnosticadas ni, lógicamente, tratadas por expertos en la materia.
La página web del Instituto Galego do Sono contiene profusa información sobre esta patología y noticias muy curiosas relacionadas con novedosas investigaciones. Entre ellas destaca un estudio de la Universidad de Chicago que recomienda dormir toda la noche sin alteraciones a las personas que están siguiendo una dieta para adelgazar. Concretamente, la investigación explica que si reducimos nuestro sueño a solo 5,5 horas perdemos el mismo peso que tras un sueño de ocho horas y media sin alteraciones, pero, pese a que podría pensarse lo contrario, la quema de grasas se reduce a la mitad. Las diferencias se deben a que, cuando se restringe el sueño, aumentan los niveles de grelina, una hormona que estimula el hambre y reduce el gasto energético, además de "promover la retención de grasas".